El interés de nuestra institución por la internacionalización nace de la profunda convicción de que ésta es una oportunidad de crecimiento en muchos aspectos (laborales, sociales y vitales) que afectan a toda la comunidad educativa: alumnos, profesorado y familias, que potencia el conocimiento de otras realidades y que ayuda a diversificar la visión que de nuestra institución se tiene.
Los retos a los que nos enfrentamos cuando redactamos la estrategia de internacionalización del centro son los siguientes:
Formar profesionales que se integren con éxito en el mundo laboral.
Promover el desarrollo sostenible de sociedad castellano leonesa.
Introducir la educación para el desarrollo sostenible en la formación profesional.
Realizar un plan de acción bien integrado en las líneas transversales de trabajo del instituto.
Para ello necesitaremos: Trabajar las competencias de sostenibilidad asociadas a las cualificaciones profesionales de los ciclos impartido en el centro.
Implantar metodologías didácticas que permitan el aprendizaje durante toda la vida, así como la búsqueda creativa y colaborativa de soluciones.
Mejorar la atención a la diversidad de intereses y necesidades del alumnado.
Mejorar la formación del profesorado para trabajar las competencias de sostenibilidad e introducir en el aula las innovaciones tecnológicas y de gestión asociadas a la sostenibilidad en el ámbito industrial y las energías renovables.
Introducir nuestro plan Erasmus en una de las líneas transversales de actuación del centro buscando sinergias con otros proyectos y actividades que se lleven a cabo dentro del instituto.
En este marco de internacionalización, pretendemos conseguir que todo aquel alumno o alumna de las distintas especialidades y niveles de formación profesional que se imparten en nuestro centro tengan la oportunidad de realizar parte de su formación en el extranjero, especialmente mediante la realización de practicas en empresa, bien realizando el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) o parte de ese módulo, o bien realizando prácticas con recién titulados. Para ello, y teniendo en cuenta que es una experiencia que interesa a alumnos mayores y menores de edad con distintos grados de independencia y madurez, y con condicionantes sociales y económicas muy diferentes, tratamos de compensar dichas diferencias con acciones que las minimicen: talleres de preparación para la convivencia, cursos de idiomas, acompañamiento en la gestión de becas/ayudas complementarias, etc.
En este proceso de internacionalización la participación del profesorado es imprescindible y para ello se necesita la apuesta indiscutible del equipo de gestión y la creación de un núcleo de trabajo estable que permita una proyección a futuro de nuestro programa. La participación de los profesores y profesoras de FP en actividades de job shadowing y acciones de formación en el extranjero son fundamentales para crear esa cultura de compromiso europeo tan necesaria en la actualidad.
Nuestra estrategia de trabajo es firmar convenios de colaboración con institutos de FP europeos que nos ayudan a buscar empresas que ofrezcan puestos de formación de calidad y con las gestiones prácticas: buscar alojamiento, dar apoyo a nuestros alumnos si lo necesitan, etc. En contrapartida nuestro centro docente ofrece lo mismo: la búsqueda de empresas que se ajusten al perfil del alumnado que nos demanden, y el compromiso de acompañar a ese alumno/a extranjera en su estancia en nuestra localidad.
Declaración de Política Erasmus: Objetivos
Los objetivos buscados son:
O1. Mejorar las competencias del alumnado para desempeñar los trabajos requeridos para la transición ecológica y el cambio a una industria sostenible relacionados con su perfil profesional.
O2. Participar con el Plan Erasmus de FP en la línea de acción ambiental del instituto.
O3. Adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje para la formación en competencias de sostenibilidad.
